¿Cómo prevenir el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad que cada vez está más presente porque cada vez nos vamos haciendo más mayores y se va prolongando más la vejez, donde puede aparecer la demencia. Y el Alzheimer no es otra cosa que un tipo de demencia. En el artículo de hoy, voy a tratar de dar unas serie de pautas que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer.
¿Qué es el Alzheimer?
Como acabo de explicar en la introducción, el Alzheimer es un tipo de demencia que afecta sobre todo a la memoria. Pero también afecta a la coordinación del movimiento, al reconocimiento de las personas.
Todo esto da lugar al Síndrome Afaso-Apracto-Agnóstico que quiere decir que, tanto la memoria, como la coordinación de movimientos, como el reconocimiento se juntan, más otros trastornos asociados como puede ser la depresión, alucinaciones, delirios y todo esto da lugar al Alzheimer.
Esta enfermedad tiene diferentes fases. Podemos tener un familiar que esté en una de las primeras fases donde lo que va notando es esa pérdida de memoria, desorientación temporal espacial (no saber en qué día y hora estamos, si salen a la calle se pueden perder porque no se ubican), o personas que por desgracia estén en un estado más avanzado.
A continuación voy a compartir con vosotros una serie de pautas que pueden servir para tratar a personas que estén en los primeros estadios de la enfermedad:
- Cuando alguien se desorienta en el espacio y en el tiempo es bueno que en casa tengan un calendario grande para que puedan visualizar en qué día estamos. También repetir a diario en voz alta en qué día estamos y tratar que asocien, por ejemplo, si es invierno, verano, etc. O incluso recordárselo también si fuera necesario. Esto, que es algo muy simple, es muy importante porque ayuda a las personas que sufren Alzheimer a situarse, evitando que sientan perdidos, ya que esa sensación les crea inseguridad.
- También hay que adaptar el entorno. Es muy importante siempre intentar colocar las cosas para facilitarle el acceso a los objetos que puedan necesitar. Por ejemplo, colocar siempre en un mismo lugar sus gafas, su cepillo de dientes o su ropa.
- Evitar distorsiones, ruidos estridentes o con muchos decibelios, o sitios con aglomeraciones. Las personas con Alzheimer suelen sentirse más cómodos en sitios tranquilos, con poca gente y entornos conocidos porque se sienten más seguros.
- Muy importante, hablar, comunicarnos con la persona que padece Alzheimer. Trata de utilizar lenguaje sencillo, frases cortas. Sé claro, pero hablar, habla con él o ella.
- También puede resultar muy útil hacer muchos ejercicios de escritura a través de cuadernos de caligrafía infantiles, por ejemplo, o de grafomotricidad. Coser botones es otra actividad que también se recomienda mucho para la coordinación de movimientos.
Estas son solo algunas pautas que podéis aplicar en casa si convivís con personas afectada por esta enfermedad neurológica. Desgraciadamente, a día de hoy, no hay ningún tratamiento para frenar el avance de la enfermedad, pero sí para ralentizarlo.
Con tratamiento, aplicando algunas de estas pautas y otras terapias existentes es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer, retrasar un poquito el avance de la enfermedad, y sobre todo, hacer la vida más cómoda a la persona que la padece.